La Casa, su historia


La Casa del Zoo, fue sede de la Asociación de Avicultores de la  Provincia de Buenos Aires.
Allí se reunían periódicamente y conformaron los lineamientos que serían la base para el desarrollo de la actividad Avícola en nuestro país.
La misma, sede de esta Asociación fue también el espacio donde el primer director Don Alfredo Florencio Plot, compartía junto a su familia. Este lugar conformó el cotidiano de una familia, que vivió dentro del Jardín Zoológico por espacio de aproximadamente 11 años.
Representa a su vez un ejemplar de pocos, que fueron traídos desde Estados Unidos con una finalidad utilitaria.
El tipo de construcción responde a un estilo de casa prefabricada Norteamericana de los siglos XVIII y XIX. El tipo de construcción responde al denominado “Balloon Frame” originado en EEUU, y de uso casi universal en aquel país. Se trata de un esqueleto liviano de madera, que produce una innovación radical en la forma del empleo del material, como resultado de la mecanización y la aparición de nuevas herramientas. Se suprimen todos los ensambles, y las uniones se hacen sobre la base de clavos. La construcción se encuentra elevada del suelo para evitar el contacto de la madera con la humedad de la tierra. La estructura se encuentra definida por un prisma con su plano superior inclinado,  que responde en todos los casos a un conjunto de patrones básicos, tanto como elementos constructivos, ventana, puertas, alero, cuanto al marco conceptual del diseño. 

Historia del proyecto

Propuesta

Considerar la Casa de madera prefabricada del Jardín Zoológico, como monumento histórico. Referente del Jardín Zoológico y de la Asociación de Avicultores de la Provincia de Buenos Aires.

Su valor como tal se asocia en su dimensión simbólica como una porción de la Historia congelada en el tiempo.

Es el reflejo de la sociedad que gestó los lineamientos del espacio del Paseo del Bosque, que representa momentos de la vida cotidiana, las relaciones sociales y los usos y costumbres e historia de nuestros antepasados.

Su conservación es el resguardo de nuestras raíces y nuestra cultura.
Asimismo, su estética representa uno de los escasos referentes aún en pie, de un modo de construcción y una estética de principios del S XX,  conformándose como exponente único, original y singular de referencia para
nuestra sociedad.

Adquiere mayor al tratarse de un lugar cotidiano de su primer Director del Jardín Zoológico de La Plata Dr. Alfredo Florencio Plot, quien junto con su familia, formo parte del espacio que habitaron desde el año 1907 hasta finalizar su dirección en el año 1918.

La casa conforma un elemento de valor cultural para nuestra ciudad, dado que es el reflejo de un acontecimiento histórico único para la conformación de nuestra ciudad, como propuesta

                      "... la noción de monumento histórico comprende tanto la creación arquitectónica
aislada como el sitio urbano o rural que lleva el testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Ello se refiere no sólo a las grande creaciones sino también a las
obras modestas que con el tiempo llegan a adquirir significación cultural."[1] 

La propuesta de Patrimonialización de la Casa de Madera Prefabricada, ubicada dentro del Jardín Zoológico, por ser un registro histórico relevante.

Entendiendo como "Patrimonio, el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que trasmitimos a las futuras generaciones, constituyendo en definitiva nuestra identidad" [2]

Desde el punto de vista del criterio de valoración patrimonial responde a una valoración histórica, fundamentalmente porque en dicho espacio se desarrolló una actividad que, vinculada con el Jardín Zoológico de La Plata, congregó a un grupo de hombres de principios del siglo XX, que reproduce parte de la historia de nuestro pasado y de nuestra cultura.

 Es así que desde una perspectiva histórica, su interpretación y reformulación puede generar nuevas formas de su apropiación y concientización, para quienes actualmente somos parte de esta ciudad. La importancia de su
preservación como proceso social, conlleva la generación y reconstrucción de una identidad que se acumula y renueva en cada proceso de re significación y construcción, tanto para la identidad de esta ciudad, como la de sus
ciudadanos, en un espacio de integración de los muy variados grupos de nuestra sociedad que acceden, circulan y lo recorren en el cotidiano de un paseo recreativo. Este lugar es el reflejo de la vida cotidiana, de las relaciones
sociales, los usos y costumbre de la historia de nuestro antepasados, que si bien desde lo personal, son parte directa de ello, también para nuestra sociedad y nuestra ciudad, son el reflejo de aquello que hoy es posible visitar por todos los individuos que deseen recórrelo, abierto a todo el público local o extranjero.

[1] Carta de Venecia de 1964

[2] -Definición de la UNESCO 2005.
Conles Liliana. "Patrimonio Cultural" Ficha de Cátedra 1. Programa de la cátedra de Patrimonio Cultural, para la  carrera de Licenciatura en Historia del Arte. FBA. UNLP